DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Es la profesión encargada del cuidado primario de salud visual, a través de acciones de prevención, diagnóstico y corrección de defectos refractivos ( Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo ), mediante adaptación de Lentes de armazón , Lentes de Contacto y ayudas ópticas. Diagnostica y trata defectos musculares y defectos acomodativos como la Presbicie; además es el profesional de la salud primaria encargado del diagnóstico y remisión de patologías oculares de segmento anterior y posterior.
VENTAJAS
Es una carrera que le permite al profesional especializarse en diferentes áreas, le permite trabajar en forma independiente , lo que le facilita modificar sus horarios de trabajo de acuerdo a sus necesidades, y le permite llegar a la toda la población en general.
PERFIL DEL PROFESIONAL
El estudiante de Optometría debe tener una formación integral para llegar a ser un profesional, humanista, científico, idóneo en la prevención, promoción, diagnóstico, control, tratamiento, rehabilitación e investigación de los problemas funcionales de la visión humana; capacitado para responder a las necesidades de salud visual y ocular identificadas; debe contribuir al mejoramiento integral y, por tanto, propender a una mejor calidad de vida en la población ecuatoriana.
El optómetra deberá poseer los valores, principios, normas, criterios, conocimientos, habilidades y destrezas e integrarlos, demostrando las competencias necesarias en el cumplimiento su vida profesional. Él en su ejercicio, deberá desarrollarse como profesional de las ciencias visuales.
El optómetra tendrá una función asistencial y estará en capacidad de prevenir, promocionar, diagnosticar, tratar, controlar, rehabilitar e investigar problemas de salud visual y ocular en consultorios públicos o particulares, instituciones hospitalarias de forma dependiente o independiente, tanto en el sector urbano como en rural.
PERFIL OCUPACIONAL
Con el ejercicio de esta competencia, el optómetra solucionará fundamentalmente problemas de:
- Visión, refracción ocular, sensorio-motricidad, óptica oftálmica, percepción, diagnóstico de patologías, atención de urgencias y primeros auxilios oculares.
- El optómetra, como investigador, estará en capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes y proyectos de investigación en salud visual y ocular conducentes a la generación de conocimientos nuevos y adaptación o transferencia de tecnologías, en instituciones públicas o privadas que desarrollen proyectos de investigación y equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
- El optómetra, como educador, estará en capacidad de: Diseñar, ejecutar y evaluar actividades previniendo y promocionando la salud visual ocular, además de divulgar los conocimientos y tecnologías a la población objeto de su servicio.
- El profesional resolverá fundamentalmente problemas de: Educación para la prevención, profilaxis, promoción de la salud general y visual, compartirá los conocimientos y el manejo de la tecnología.
- El optómetra, como administrados – asesor, estará en capacidad de: Planear, ejecutar, controlar y evaluar actividades propias del sector salud o sectores afines, teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos, financieros y de apoyo, para resolver en forma eficiente y productiva las necesidades detectadas con especial énfasis en la áreas de salud ocupacional y de optometría industrial.
Solucionará fundamentalmente problemas de prevención visual, salud ocupacional, optometría industrial, desarrollo de tecnologías, administración de todo tipo de recursos y la planeación o ejecución de su trabajo dependiente o independiente.
- El optómetra, como dinamizador dela Participación Comunitaria en la prestación de servicios asistenciales en salud visual y ocular, estará en capacidad de: integrar a su trabajo a las comunidades, para lograr eficacia, estabilidad, seriedad y compromiso en la responsabilidad de la salud de la sociedad es área de influencia.
- En el ejercicio de su profesión, tomará determinaciones fundamentales ante problemas de: diseño, organización, ejecución y evaluación de seminarios – talleres en la modalidad de educación no formal, para la capacitación de líderes comunitarios, utilizando la estrategia de la atención primaria en salud, determinando las necesidades reales y sentidas de la comunidad para que, conjuntamente, se organicen los planes, programas y proyectos que solucionen dichas necesidades.
- El optómetra, en su competencia en perfeccionamiento profesional, estará en capacidad de desarrollar autogestión formativa, para lo cual deberá actualizarse de manera permanente y profundizar en aquellos campos de ejercicio profesional que más le agraden y en los cuales sus aptitudes y habilidades sean bien desarrolladas. Deberá participar en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para aportar sus conocimientos y experiencias en aras de una mejor resolución a la problemáticas de la salud visual y ocular de la población ecuatoriana.
- Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en el desempeño de sus competencias profesionales, dentro de los campos del ejercicio optométrico. Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en el desempeño idóneo de las siguientes responsabilidades desarrolladas durante el cumplimiento de las competencias profesionales:
PrevenciónPromociónDiagnósticoTratamientoControlRehabilitaciónRemisiónInvestigaciónParticipaciónAdministraciónAsesoramientoDiseño
- Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en la realización y participación activa de los programas y Proyectos de extensión y servicio organizado por la Universidad o el Estado.
- Formará integralmente a los estudiantes de optometría con un excelente nivel académico, con altos sentidos de la ética profesional, del compromiso social con proyección al desempeño internacional, de reconocimiento y facultades para ejercer en cualquier país o participar en programas de postgrado para lo cual deberá dominar mínimo un idioma extranjero.
- Diseñará y hará operativos programas de Educación Continuada y de Postgrado.
- Promocionará y erigirá la facultad de Optometría como centro piloto del área latino americana.
CAMPO OCUPACIONAL
El optómetra puede ejecutar los roles del perfil profesional dentro de los siguientes campos de ejercicio, ya sea en consultorios privados, ópticas, clínicas, hospitales, ambulatorio, empresas, universidades y en laboratorios para investigación.
REFRACCIÓN ANALÍTICA: Prestación de servicios para la solución de problemas de eficiencia visual utilizando como medios de corrección y tratamiento anteojos o lentes oftálmicos de diseños especiales.
DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y CONTROL: De planes, programas y proyectos de salud visual y ocular que permitan ampliación de las coberturas en la prestación de los servicios de salud visual.
PRESTACIÓN ASISTENCIAL: En caso de urgencia y primeros auxilios oculares.
CAPCITACIÓN EN DIAGNÓSTICO PRECOZ: De patologías oculares y generales remitiendo a otros profesionales las anomalías detectadas.
LENTES DE CONTACTO: Diseño y adaptación de estos elementos como terapia de corrección o en casos especiales de los cuales son la única alternativa de tratamiento.
PRÓTESIS OCUARES: Diseño, confección y adaptación de estos elementos para suplir la ausencia total o parcial del globo ocular, no solo con el objeto de rehabilitar cosméticamente al paciente, sino para restablecer funciones fisiológicas importantes.
TERAPIA VISUAL: Terapia con base en ejercicios motores y sensoriales encaminados a restablecer la visión binocular y mejorar la función de discriminación del ojo, que se denomina agudeza visual. Involucra las técnicas clínicas de entrenamiento y estimulación visual.
BAJA VISIÓN: Técnica de diagnóstico y diseño de ayudas visuales, no convencionales, para rehabilitación de los discapacitados visuales.
OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA: Técnicas especializadas de diagnóstico, evaluación y control para el seguimiento de la salud visual en los niños durante sus etapas de crecimiento y desarrollo.
OPTOMETRÍA GERIÁTRICA: Técnicas clínicas y estrategias del desempeño visual para pacientes de la tercera edad, buscando su rehabilitación, tanto social, como laboral.
OPTOMETRÍA OCUPACIONAL E INDUSTRIAL: Participación de la optometría dentro de los programas de medicina preventiva, medicina del trabajo, de higiene y seguridad industrial en todos los ambientes laborales y con énfasis en el diseño de áreas de trabajo y desempeño diario, teniendo en cuenta iluminación, ergonomía y demandas visuales.
ÓPTICA OFTÁLMICA: Diseño, elaboración, construcción de lentes, monturas, armazones y todo lo relacionado con el arte de la anteojería e instrumentos ópticos.
ELECTROFISIOLOGÍA: Aplicación de pruebas clínicas de alta tecnología, como exámenes complementarios útiles para realizar diagnósticos diferenciales o de comprobación diagnóstica.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA: Capacidad para diseñar, evaluar y desarrollar proyectos que generen nuevos conocimientos o idear, transferir o adaptar nuevas tecnologías apropiadas para nuestro medio.
ABSTRACT
1. Identificación del Proyecto de EnsayoLa Fundación Salud Visual presenta la Carrera de Optometría dirigida a egresados del nivel secundario; con una duración de tres años, en períodos cuatrimestrales, a un nivel Superior (Terciario) y del orden profesional con el Título de Optómetra.
2. Fundación Salud VisualEl interés de la Fundación Salud Visual como una entidad sin ánimo de lucro, es la de promover y propender por la salud visual de la población argentina, así como de institucionalizar formalmente el ejercicio de la Optometría, a través del proyecto de ley presentado e impulsado en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.
3. Consideraciones y Ventajas del Plan de EstudiosEl Plan de Estudios, provee y proporciona todos los elementos del orden académico para garantizar la excelencia en el ejercicio propio del aprendizaje así como del derecho legítimo que le confiere por naturaleza. Otorga al Óptico Técnico la oportunidad de especializarse en el campo de la Optometría.
4. Fundamentación GeneralLas estadísticas que denotan el perfil epidemiológico Visual en los países de Latinoamérica, ponen en evidencia la sentida necesidad de la comunidad para ser asistida en este campo. Los precursores que por naturaleza deben suplir esta necesidad son los Optómetras, ya que la definición de su ejercicio profesional es inherente a este proceso. Precursores en la ejecución de Programas de asistencia básica o primaria en la salud visual así como concientizadores de la comunidad para que ésta tome parte en las soluciones de su problemática social en el ramo. De esta forma, Optómetra- Comunidad y Estado forman el triángulo dinámico de la salud visual.
5. Deficiencias que subsanaEl Proyecto contempla una profesión que fundamentalmente propende por el mejoramiento de la calidad de vida y, por tanto con repercusiones de índole social y económico por cuanto confiere responsabilidades humanas a la vez que optimiza costos, si tenemos en cuenta que los costos preventivos son menores que los correctivos.
6. Fuentes y Bibliografía consultadaLa Fundación Salud Visual, durante los años de elaboración del Proyecto ha realizado investigaciones y ha consultado con entidades nacionales e internacionales sobre todo lo que concierne a la Optometría como carrera y como profesión. Dichas investigaciones han servido de soporte científico para la conformación del Ensayo Educativo de Optometría.Las Fuentes gestoras secundarias del Proyecto (la gestora primaria es la necesidad sentida que surge de la comunidad), deben considerarse íntegras, desde el punto de vista del material investigado para tal fin, así como del soporte interinstitucional otorgado.
7. Objetivos terminales del Plan de EstudiosAnte todo, se busca la excelencia en el profesional Optómetra, es decir la integridad que lo caracterice y lo coloque a nivel de servicio y competitividad.
8. Objetivos de las Áreas AcadémicasEl Optómetra debe ser un profesional polifacético, con un fundamento científico sólido y con sensibilidad humana especial que lo lleve a tomar acciones concretas en respuesta a la necesidad poblacional. Es por eso que la Carrera está compuesta por Áreas que se relacionan y se integran en sus objetivos terminales.
9. Programa de Práctica ClínicaUno de los soportes, tal vez el más importante de la fundamentación teórica es la práctica clínica. Con ella se busca reafirmar la seguridad de los conceptos teóricos, así como de asegurar un buen manejo clínico del paciente a través de actividades intra y extramurales diseñadas para tal fin. La actividad clínica asistencial permite la integración de las Áreas Académicas.
10. Perfil Profesional del OptómetraEl Optómetra debe tener un dominio real sobre todo lo concerniente a su campo de acción e incumbencia directa sobre los problemas que atañen a la visión.
11. Caracterización del EgresadoEl Optómetra es un profesional que cumple un rol muy importante en el campo de la atención y prevención en salud visual, promoviendo actividades particulares y públicas en este campo, sin distinción de clase ni condición social.
12. Campo ProfesionalEl profesional en Optometría tiene alcances en su ejercicio a todo nivel: clínico, administrativo, docente y estratégico-programático.
13. Asignaturas que conforman el Plan de EstudiosLas Asignaturas contempladas en el Plan de Estudios, están organizadas en bloques de Áreas específicas de Optometría y Ciencias Básicas de la Salud, de Salud Pública y Humanísticas; condición que le confiere además al estudiante, una formación íntegra con capacidad de manejo interdisciplinario.
14. Áreas que integran el Plan de EstudiosEl Área específica en Optometría, es la de mayor énfasis, con el fundamento en la Ciencias Básicas de la Salud y con una proyección humanística e investigativa.
15. Cuadros de AsignaturasLas Asignaturas que conforman el Plan de Estudios están diseñadas con una asignación horaria semanal coherente para los períodos académicos, de acuerdo con las necesidades formativas y evaluativas del plan.
16. Identificación de las AsignaturasLas Asignaturas “soporte” son el fundamento de las específicas y, en este sentido se ha concebido un proceso de inyección académico, el cual se desarrolla en forma gradual desde el primer año hasta la conformación última del estudiante próximo a egresar.
17. Organización PedagógicaPedagógicamente se ha previsto la calidad de los conocimientos a evaluar, mediante instrumentos técnicamente aplicables, válidos y efectivos que aseguren la excelencia de los procesos académicos. La Organización Pedagógica, no siendo parte específica del Pensum, también hace a la formación del educando ya que es un mecanismo que facilita su crecimiento académico.
18. Correlatividad de AsignaturasEl diseño del organigrama académico asegura el seguimiento de la secuencia técnica de las Asignaturas a cursar dentro del plan con el fin de que el alumno pueda adquirir gradualmente los conocimientos y así asegurar el correcto aprendizaje.
19. Evaluación gradual del ProyectoEl Proyecto además, cuenta con instrumentos de evaluación académico-pedagógicas que, a más de detectar las posibles necesidades de corrección, evidencian el campo susceptible de retroalimentación.
20. Programa de Educación ContinuadaLa Educación Continuada es un Programa que promueve la actualización, reafirmación y hábito de estudio e investigativo por parte del Optómetra ya egresado, sobre la premisa de que el conocimiento se adquiere día a día; este programa da respuesta a las solicitudes del profesional inquieto y expectante por seguir adquiriendo y compartiendo conocimientos.
21. Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional, propende a la formación académica, humanística y científica en las distintas disciplinas, con la finalidad de una real y efectiva inserción laboral y profesional de sus egresados en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario